Autores
Etiquetas
- abstract
- academia
- Academia.edu
- Acceso abierto
- Altmetrics
- alto impacto
- APA
- artículo científico
- Artículos Científicos
- autocita
- Autores
- Bibliografía
- ciencia
- ciencias sociales
- citar
- Comunicación
- DOI
- Dublin Core
- Factor de Impacto
- Fraude
- Gestionar
- Gestores de Referencias Bibliográficas
- highlights
- ideas clave
- Idiomas
- Impact Factor
- Inglés
- investigación
- Limitaciones
- Maquetación
- Mendeley
- Metaetiquetas
- Métricas
- normativa
- Objetividad
- OJS
- Open Access
- Organizar
- Pagar por publicar
- palabras clave
- postprint
- Predator
- preprint
- Publicar
- Rechazo
- redacción
- redacción científica
- redes sociales
- Redes Sociales Académicas
- Referencias
- research gate
- Revisión
- Revisores
- Revistas
- revistas científicas
- Revistas fraudulentas
- Sistema de Gestión Editorial
- Tasas
- temas
- Transparencia
- título
- Visibilidad
- XML
- Zotero
-
Todas las entradas
- ‘Comunicar’ disponible en la App Researcher
- Por qué y para qué debemos publicar
- ¿Cómo citar varios autores en formato APA?
- 5 claves para mejorar tu redacción científica: Importancia de la puntuación
- Las diez causas más frecuentes de desestimación de un manuscrito
- Coherencia y equilibrio en el manuscrito
- Checklist: comprobación de errores. Último paso antes de enviar el artículo a la revista
- Nuevo Manual de publicaciones APA 2020 (7ª Edición)
- Una clave de calidad científica: La lista de referencias
- Reportes y servicios de tendencias científicas emergentes: Essential Science Indicators (de WoS) y SciVal (de Elsevier)
- ¿Es necesario ponerse en el lugar del lector?
- ‘Comunicar’ se consolida en JCR-2018 como la mejor revista de C. Sociales de España y entre las 10 mejores del mundo
- REDIB 2018: Las mejores revistas científicas indexadas latinoamericanas: ‘Comunicar’ la mejor posicionada
- In-Cites y Dialnet Métricas. dos productos que “rankean” comunidades. El caso de Comunicación
- Dialnet Métricas: Una nueva forma de evaluar el prestigio científico de las revistas en español
- Trabajos doctorales publicados en Repositorios Institucionales ¿plagio en revistas?
- Escribir párrafos. Tres consejos útiles.
- La importancia de “sacar a la luz”, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos o no esperados.
- Futuras investigaciones ¿Por qué la prospectiva es importante en los artículos científicos?
- La imagen de los resultados también importa
- Las “frases rituales” ¿abusamos de ellas en los artículos científicos?
- ¿Qué es y qué no es un artículo científico?
- Algunos consejos para incrementar el número de citas a nuestras publicaciones
- La visibilidad de los artículos: presencia de las revistas en bases de datos internacionales
- Edición del manuscrito en inglés
- Revisión simple o pares ciegos
- ¿Revistas Online, impresas… globales?
- Uso correcto de las comillas en la escritura académica
- Creative Commons. Licencias para la difusión abierta de la ciencia
- La difusión de proyectos competitivos en artículos científicos
- CiteScore: percentiles
- La nota biográfica
- La importancia de realizar una buena Discusión
- Escoger una publicación de calidad
- Thesaurus: Palabra clave
- Cover Letter: el primer paso para publicar tu trabajo
- REDIB, primer ránking de calidad en revistas iberoamericanas
- ¿Qué ofrece Academia Premium al académico?
- Las revistas ESCI indexadas, una nueva referencia para editores y autores
- Temáticas emergentes. Una fuente de inspiración para la investigación
- La correspondencia con los editores
- Las fuentes de información y su evaluación
- FundRef/Crosscheck /Similarity Check/CrossTech
- Ediciones internacionales, la visibilidad mundial de las revistas
- Todas las lecturas posibles. Formatos y apariencia
- RefWorks vs. EndNote
- Criterios de calidad de las publicaciones
- Indexaciones
- Las meta-etiquetas, describiendo documentos electrónicos
- Call for Papers
- El proceso de revisión por pares
- Revistas Consorciadas
- Las Q1, la excelencia por antonomasia
- Factor de inmediatez: Eigenfactor
- Métricas alternativas: ALM
- Tipos de artículos
- Cómo citar referencias en el texto
- Ideas clave: Resaltar el valor de la investigación
- Google Scholar Metrics (GSM)
- El valor de “comunicar” a la sociedad. Cómo dinamizar el impacto de un preprint
- Búsqueda por tópicos y otros descriptores en Scopus/WoS
- Gestores de referencias
- Preprint / Postprint
- Palabras clave
- Redes sociales científicas: Academia.edu
- Dinamización de la investigación en redes sociales
- Factor de Impacto, un indicador científico para medir revistas científicas
- El escabroso tema de las autocitas
- OJS
- Acceso abierto
- H, H5, G, i, i5
- Presencia Internacional
- Principales tipos de limitaciones
- La importancia de los idiomas de las publicaciones científicas
- Normativa de revisores
- Tasas de aceptación y rechazo
- Importancia de expresar las limitaciones del estudio
- Asegurar un documento anónimo
- WOS Y SCOPUS: Los grandes aliados de todo investigador
- Lobos con piel de cordero – Revistas fraudulentas
- Pares amigos
- Protocolos de envío: checklist
- Temática, alcance, enfoque, focus, aims and scope. El corazón de una revista
- Redes sociales científicas: ResearchGate
- Cuatro claves para un buen estado de la cuestión
- Calidad de las referencias
- Indices fraudulentos y falsas métricas. Un timo para editores y autores
- Un buen artículo con secuelas. Un ejemplo a seguir
- Endogamia
- Los identificadores de autor, revista y artículo: ORCID, ISSN y DOI
- Plagio, antiplagio y autoplagio
- Pagar o no pagar por publicar
- Transparencia y honestidad: el código ético de las revistas científicas
- El proceso de revisión y el protocolo de revisores
- Normativización de autores: ORCID
- Visibilidad internacional: saber conectar y difundir una contribución científica
- Relevancia, originalidad y anonimia. Coordenadas para la publicación
- La clave: los revisores
- El chequeo previo
- Normas, normas, normas
Archivo de la categoría: Sin categoría
Creative Commons. Licencias para la difusión abierta de la ciencia
Cuando hablamos de Creative Commons (CC) nos referimos a unas licencias de carácter gratuito que ofrecen a todo el mundo, desde el creador individual a grandes compañías así como a las instituciones, de manera simple y estandarizada, la posibilidad de … Seguir leyendo
Publicado en Sin categoría
Deja un comentario
La difusión de proyectos competitivos en artículos científicos
Todo investigador con reconocimiento curricular en el ámbito académico debe participar en proyectos de investigación competitivos. Este tipo de proyectos aporta a la trayectoria profesional de un investigador un valor extraordinario, que indica su compromiso con la ciencia de calidad, … Seguir leyendo
Publicado en Sin categoría
Deja un comentario
CiteScore: percentiles
CiteScore es una reciente métrica de Scopus que mide la relación de citas por artículo publicado dentro de la base de datos de este importante indexador mundial que contiene 25.300 revistas de todas las especialidades. Ofrece, por tanto, información clave … Seguir leyendo
Publicado en Sin categoría
1 Comentario
La nota biográfica
La mayoría de los investigadores en algún momento de su carrera tienen que escribir una “nota biográfica”. La nota biográfica es una pequeña “selfie” verbal que va con un capítulo de un libro, un artículo de revista o, a veces, … Seguir leyendo
Publicado en Sin categoría
3 comentarios
La importancia de realizar una buena Discusión
A pesar que una de las partes en la que se estructura un manuscrito científico, tal y como recoge el formato IMRyD (Introducción, Método, Resultados y Discusión) para la organización del artículo científico entre los investigadores, es la Discusión, demasiado … Seguir leyendo
Publicado en Sin categoría
2 comentarios
Escoger una publicación de calidad
Una vez que se ha terminado un trabajo y quiere publicarse como artículo, el reto del autor o autores es elegir la revista adecuada. El proceso de selección dependerá del ámbito del trabajo, como es lógico, pero también de la … Seguir leyendo
Publicado en Sin categoría
1 Comentario
Thesaurus: Palabra clave
La incorporación de palabras clave implica una alternativa práctica para describir y registrar un documento, para ello, se utiliza particularmente el tesauro, que a diferencia de un diccionario, se trata de un listado de palabras agrupadas según las similitudes del … Seguir leyendo
Publicado en Sin categoría
1 Comentario