Etiquetas
- abstract
- academia
- Academia.edu
- Acceso abierto
- Altmetrics
- alto impacto
- APA
- artículo científico
- Artículos Científicos
- autocita
- Autores
- Bibliografía
- citar
- DOI
- Dublin Core
- Factor de Impacto
- Fraude
- Gestionar
- Gestores de Referencias Bibliográficas
- highlights
- ideas clave
- Idiomas
- Impact Factor
- Inglés
- investigación
- Limitaciones
- Maquetación
- Mendeley
- Metaetiquetas
- Métricas
- normativa
- Objetividad
- OJS
- Open Access
- Organizar
- Pagar por publicar
- palabras clave
- postprint
- Predator
- preprint
- Publicar
- Rechazo
- redacción
- redes sociales
- Redes Sociales Académicas
- Referencias
- research gate
- Revisión
- Revisores
- Revistas
- revistas científicas
- Revistas fraudulentas
- Sistema de Gestión Editorial
- Tasas
- temas
- Transparencia
- título
- Visibilidad
- XML
- Zotero
-
Todas las entradas
- ¿Qué es y qué no es un artículo científico?
- Algunos consejos para incrementar el número de citas a nuestras publicaciones
- La visibilidad de los artículos: presencia de las revistas en bases de datos internacionales
- Edición del manuscrito en inglés
- Revisión simple o pares ciegos
- ¿Revistas Online, impresas… globales?
- Uso correcto de las comillas en la escritura académica
- Creative Commons. Licencias para la difusión abierta de la ciencia
- La difusión de proyectos competitivos en artículos científicos
- CiteScore: percentiles
- La nota biográfica
- La importancia de realizar una buena Discusión
- Escoger una publicación de calidad
- Thesaurus: Palabra clave
- Cover Letter: el primer paso para publicar tu trabajo
- REDIB, primer ránking de calidad en revistas iberoamericanas
- ¿Qué ofrece Academia Premium al académico?
- Las revistas ESCI indexadas, una nueva referencia para editores y autores
- Temáticas emergentes. Una fuente de inspiración para la investigación
- La correspondencia con los editores
- Las fuentes de información y su evaluación
- FundRef/Crosscheck /Similarity Check/CrossTech
- Ediciones internacionales, la visibilidad mundial de las revistas
- Todas las lecturas posibles. Formatos y apariencia
- RefWorks vs. EndNote
- Criterios de calidad de las publicaciones
- Indexaciones
- Las meta-etiquetas, describiendo documentos electrónicos
- Call for Papers
- El proceso de revisión por pares
- Revistas Consorciadas
- Las Q1, la excelencia por antonomasia
- Factor de inmediatez: Eigenfactor
- Métricas alternativas: ALM
- Tipos de artículos
- Cómo citar referencias en el texto
- Ideas clave: Resaltar el valor de la investigación
- Google Scholar Metrics (GSM)
- El valor de “comunicar” a la sociedad. Cómo dinamizar el impacto de un preprint
- Búsqueda por tópicos y otros descriptores en Scopus/WoS
- Gestores de referencias
- Preprint / Postprint
- Palabras clave
- Redes sociales científicas: Academia.edu
- Dinamización de la investigación en redes sociales
- Factor de Impacto, un indicador científico para medir revistas científicas
- El escabroso tema de las autocitas
- OJS
- Acceso abierto
- H, H5, G, i, i5
- Presencia Internacional
- Principales tipos de limitaciones
- La importancia de los idiomas de las publicaciones científicas
- Normativa de revisores
- Tasas de aceptación y rechazo
- Importancia de expresar las limitaciones del estudio
- Asegurar un documento anónimo
- WOS Y SCOPUS: Los grandes aliados de todo investigador
- Lobos con piel de cordero – Revistas fraudulentas
- Pares amigos
- Protocolos de envío: checklist
- Temática, alcance, enfoque, focus, aims and scope. El corazón de una revista
- Redes sociales científicas: ResearchGate
- Cuatro claves para un buen estado de la cuestión
- Calidad de las referencias
- Indices fraudulentos y falsas métricas. Un timo para editores y autores
- Un buen artículo con secuelas. Un ejemplo a seguir
- Endogamia
- Los identificadores de autor, revista y artículo: ORCID, ISSN y DOI
- Plagio, antiplagio y autoplagio
- Pagar o no pagar por publicar
- Transparencia y honestidad: el código ético de las revistas científicas
- El proceso de revisión y el protocolo de revisores
- Normativización de autores: ORCID
- Visibilidad internacional: saber conectar y difundir una contribución científica
- Relevancia, originalidad y anonimia. Coordenadas para la publicación
- La clave: los revisores
- El chequeo previo
- Normas, normas, normas
- Seleccionando revistas para publicar…
- El acceso a la información científica. La brújula de navegantes
- La escritura del abstract: el arte de enfocar
- Leer: La primera tarea
- Redacción científica: precisión, claridad y brevedad
- (sin título)
- Las normas APA y el sistema de citas con DOI
- Un buen título lo dice todo
- La Escuela de Autores de Comunicar: pistas para publicar en revistas científicas
Archivo del Autor: Angel Torres Toukoumidis
Uso correcto de las comillas en la escritura académica
Las comillas son un signo de puntuación que se utiliza comúnmente en la escritura académica y científica. En español se utilizan 3 tipos de comillas, las comillas bajas o latinas (« »), las cuales destacan al prescribirse como primera opción … Seguir leyendo
Publicado en Sin categoría
Deja un comentario
Thesaurus: Palabra clave
La incorporación de palabras clave implica una alternativa práctica para describir y registrar un documento, para ello, se utiliza particularmente el tesauro, que a diferencia de un diccionario, se trata de un listado de palabras agrupadas según las similitudes del … Seguir leyendo
Publicado en Sin categoría
Deja un comentario
FundRef/Crosscheck /Similarity Check/CrossTech
Crossref es una organización sin fines de lucro orientada a mejorar el acceso, comunicación y búsqueda en la comunidad académica. Actualmente, la plataforma contiene casi 10.000 miembros proveniente de 114 países que emplean los diferentes servicios ofrecidos, entre los servicios … Seguir leyendo
Publicado en Sin categoría
Deja un comentario
Revistas Consorciadas
Revistas consorciadas El proceso de globalización ha llegado a la esfera académica de diversos modos, entre ellas están el acceso abierto, la concurrencia de múltiples idiomas, las redes sociales científicas, y por supuesto las revistas consorciadas. Las revistas consorciadas emergen … Seguir leyendo
Publicado en Sin categoría
Deja un comentario
Búsqueda por tópicos y otros descriptores en Scopus/WoS
Scopus® y Web of Science® son intranets de pago orientadas a las búsquedas científicas que permiten sustentar investigaciones a través de fuentes bibliográficas de calidad y con alto nivel de citas, como a su vez permite reconocer, limitar y refinar … Seguir leyendo
Publicado en Sin categoría
Deja un comentario
OJS
La creciente necesidad por difundir el conocimiento científico ha motivado el desarrollo de plataformas de gestión editorial, entre ellas OJS, DpubS, OpenConf, Digital Commons, Scholastica, ScholarOne entre otros, automatizando una cantidad significativa de procesos como envío de manuscritos, establecimiento de … Seguir leyendo
La importancia de los idiomas de las publicaciones científicas
La visibilidad e impacto de las publicaciones científicas no solamente está garantizada por el renombre de la institución que las acoge, las empresas editoriales que dan soporte o su ubicación dentro de las distintas indexaciones y rankings internacionales. Éstas sin duda … Seguir leyendo
Publicado en Sin categoría
Etiquetado alto impacto, artículo científico, Idiomas, investigación, Open Access, redacción, Revistas, revistas científicas
Deja un comentario